transporte público transmilenio portal del 20 del julio
- jennifer carolina pedraza
- 23 mar 2018
- 4 Min. de lectura

Es una mañana fría como de costumbre en la Capital las personas llegan a casa o se dirigen a su lugar de destino, el ambiente se encuentra tranquilo sin novedades, el Portal cuenta con servicio de cajero automático y baños, se evidencia las señalizaciones para los transeúntes y las campañas para para hacer buen uso del servicio sin colarse y generar molestan a las personas que si hacen las cosas bien.

Esta es la salida del Portal este espacio es un poco oscuro de día, en las noches se encienden las luces, la gente transita por la escalera o la rampa como les quede más cómodo, en la caseta de tu llave siempre permanece lleno, aunque hoy esta un poco solo es un buen día para realizar los trámites que las personas acostumbren, afuera se presta el servicio de estación de bicicletas y se promueve con un pendón el uso de las mismas que incentiva el amor al deporte que es de bastante ayuda para el medio ambiente

Este es el espacio donde los conductores dejan los vehículos parqueados para realizar mantenimiento, lavarlos o tanquearlos es un sitio grande, se visualiza un paisaje acompañado de naturaleza, cuando se abrió el Portal se cuidaban más estos jardines pero con el tiempo se descuidaron y los transeúntes botan basuras y desechos, deberían hacer campañas para cuidar estos espacios que hacen parte de la prestación del servicio de transporte puesto que es agradable para los sentidos, hace dar un toque de armonía y tranquilidad en espacios de mucho flujo de personas.

En el Portal del 20 de Julio siendo las 11: 00 am se evidencia un movimiento de personas moderado, sin congestión en comparación a otros días, la luminosidad del Portal es adecuada al igual que en su construcción diseñado con espacios de ventilación, se escucha una música instrumental queda tranquilidad y motivación para iniciar la mañana, las personas acostumbran a utilizar mal las escaleras siempre se recomienda subir o bajar por la derecha y esto obliga a que las personas que lo desean hacer sigan con el método que otros llevan puesto que se verían en cogestión al bajar por las escaleras en sentido opuesto( imagen escalera izquierda) puede generar conflictos, discusiones e incluso accidentes.

Al pasar a la zona de alimentadores es evidente la multitud de personas para lograr tomar este servicio, son muchos los habitantes de otros sectores del 20 de Julio que llegan hasta el Portal para desplazarse a sus sitios de destino, para los sectores cercanos como Villa de los Alpes, Atenas, Bello Horizonte, córdoba entre otros que quedan de 10 a 20 minutos no presenta este servicio, las personas esperan SITP , buses o caminar para llegar a sus hogares, aunque se requiere este servicio, la congestión de personas sería peor y no seria tan eficiente esperar un alimentador por varios minutos mientras se pueden tomar otras opciones de desplazamiento.
Es molesto esperar por vario tiempo este servicio ya que se concentra población de otros sectores que conllevan a la violencia, al hurto y delincuencia común en su mayoría menores de edad que aprovechan este servicio para realizar sus actos, en ocasiones sin ser percibidos o en otras utilizan armas blancas para lograr su objetivo.

La parte logística es muy importante por parte de estas empresas prestadoras de servicio de transporte, se articula los tiempos de espera, aunque en las horas pico se alargan mas y las personas desesperan y empiezan a insultar o desquitarse con estos logísticos porque no envían el servicio rápido, este personal no tiene la culpa en esos momentos de gran flujo se requiere de más vehículos para solventar eficazmente la necesidad.

Las personas ingresan al Transmilenio de forma desorganizada, forman tumultos y se produce la desorganización, esto puede ocasionar discusiones y molestias que alteran la armonía del sitio, estas molestias hacen cambiar el humor y la trayectoria del día de una persona, esto puede traer pensamientos negativos que conduzca a la violencia ya sea en este mismo sitio o en su lugar de destino.

La violencia que se presenta en los puntos de ingreso por parte de las personas que no pagan el pasaje contra los funcionarios que realizan su trabajo en el suceso de exigirle a las personas que cumplan con el deber de pagar por el servicio que requieren, en las noticias se han evidenciado actos violentos de forma física contra estos trabajadores, con las campañas de los colados y del logo del PATO que “todos lo pagamos” no resuelve el problema de raíz lo que crea es mas conflicto al ver una persona que se esta colando, las campañas deberían promover los valores e incentivar a las buenas conductas para crear una cultura ciudadana.

La colocación de estos pendones altamente visibles son llamativos para crear conciencia en nuestro entorno además que hacen parte de nuestra comunicación para las personas que no pueden escuchar, pero seria provechoso tener mas de este materia promoviendo valores como la tolerancia, solidaridad, respeto, empatía, actuar de forma correcta dejando aun lado los actos que generan corrupción.
FOTO VOZ realizado por
LISET YARLEDY GUTIERREZ VALBUENA
Comentários